jueves, 21 de enero de 2010

RENEGOCIAR LA HIPOTECA

       En España cada vez hay más hipotecados que renegocian las condiciones de su deuda con el banco. En los datos que se publican en el INE no especifica las causas, pero se puede ver que este año está habiendo un espectacular aumento de las novaciones de las hipotecas y un aumento considerable en las subrogaciones (en el último dato publicado: 42.000 novaciones y 8.000 subrogaciones sólo en el mes de junio de 2009); seguramente muchos de estos cambios sean para evitar los "suelos" de algunas hipotecas y aprovechar así los mínimos históricos del euribor. Pero desafortunadamente muchas veces con estos cambios en las condiciones hipotecarias lo que se busca es evitar la morosidad, alargando por ejemplo la duración de la hipoteca para así rebajar la cuota mensual… a costa de aumentar la deuda.

 

Y tal como está la situación actual, quizá convenga analizar los beneficios de pasarnos por nuestros bancos para renegociar las condiciones de nuestra hipoteca, si es que desgraciadamente tenemos "suelo".

 

Analizando gráficamente, imaginemos que nos quedan por pagar 120.000 euros de hipoteca, durante 25 años, y a un tipo del Euribor+0,50%. PERO resulta que nuestra hipoteca tiene un suelo del 3%. (tomo estas condiciones como ejemplo pues son las que yo tenía en mi primera hipoteca en 2003, por lo que posiblemente aún puede haber muchos que tengan unas condiciones similares a éstas). Es decir, si ahora mismo nos tocara revisión de nuestra hipoteca, cuando el euribor actual es del 1,33%, nuestra cuota se calcularía con un interés del 1,33+0,50 = 1,83%. PERO como nuestro "suelo" es el 3% lo que nos van a aplicar es el 3%.

 

Calculemos la diferencia que supone tener ese "suelo": Con cualquier calculador de hipotecas que podemos encontrar fácilmente en Internet, vemos lo que pagamos por nuestra hipoteca al 3% y lo que pagaríamos al 1,83% de interés:

 

INTERÉS

CUOTA/MES

CUOTA/AÑO

Con Suelo

3,00%

       569,05  

    6.828,60  

Sin Suelo

1,83%

       498,75  

    5.985,00  

Diferencia (€):

-70,3

-843,6

 

Como podemos ver en este caso, acercarnos por el banco para ver las posibilidades de renegociar nuestra hipoteca nos interesa exactamente 843,60 euros anuales que pagaríamos de menos durante el próximo año... y sucesivos: mientras el euribor+0,50% sea menor del 3%.

 

Nuestra fuerza para renegociar reside en que el Banco vea que o bien nos ablanda las condiciones o corremos el riesgo de convertirnos en moroso. En este caso nunca aceptéis alargar la hipoteca para que baje la cuota, os saldrá carísimo, siempre que sea posible antes de eso intentad que ablanden al máximo el resto de condiciones.

 

Como deseo y espero que ese no sea el caso de nadie, también, si somos solventes podemos conseguir una oferta de otra entidad (o simplemente amenazar con ello), ahora muchos bancos corren con todos los gastos de subrogación de la hipoteca si se la llevamos a ellos. Y aunque nos tocara pagar los gastos a nosotros, más o menos van a rondar esa cantidad, con lo que en un año o poco más vamos a amortizar la operación, y con la previsión actual para los 2 próximos años del euribor, casi seguro que rentabilizaremos el cambio. Amén de que ya eliminamos el suelo para los siguientes veintipico años que nos quedan de hipoteca: esta sería la subrogación de nuestra hipoteca

 

Pero vamos, que siendo solventes y tal como están las cosas para los bancos hoy día, con poco que vean los dientes al lobo, no sólo nos van a eliminar el suelo y recalcular la cuota, es que si negociamos bien posiblemente podamos eliminar también otras obligaciones que tengamos, como tarjetas, domiciliación de nómina, seguros… Y todo ello con coste cero pues no tendremos que movernos de banco (si no nos obligan): esta es la novación de la hipoteca.

 

Intentarlo es gratis, y por lo que reflejan las estadísticas, muchos ya lo están haciendo... y consiguiendo, y la mayoría sin moverse de banco (novación).
 
---oOo---
 
(Este artículo lo escribí en octubre de 2009 para la revista "leenos", no se llegó a publicar ya que dicha revista dejó de editarse. Parece que se está intentando reflotar, mis mejores deseos para Manix y los demás, y espero verla pronto de nuevo en la calle).
 

jueves, 22 de octubre de 2009

EL EURIBOR

Publico a continuación un artículo sobre el euribor que escribí para la revista "leenos", pero que fue deshechado por ser demasiado extenso... a pesar de que está dividido en capítulos y se lee bien, pero publicarlo hubiera necesitado 9 números de la revista.
 
Es, creo, fácil de leer, y aunque contiene alguna incorrección es muy didáctico y para saber lo que es el euribor y cómo funciona este índice que tanta relevancia tiene en nuestras vidas, creo que será útil. Ahí va.
 
---oOo---
 

EL EURIBOR (parte I)

 

"El EURIBOR es el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos unos a otros."

 

Para poder entender la actividad de los bancos y su negocio hay que entender primero que los bancos son una empresa como cualquier otra, pero el producto que ellos compran y venden es el dinero. En un bar se dedican a comprar cerveza a unos y venderla a otros, una tienda de música hace negocio comprando y vendiendo cd´s… del mismo modo los bancos hacen negocio comprando y vendiendo dinero.

 

Esto tan simple de explicar a veces nos resulta difícil de entender, pues para nosotros (simples mortales), el dinero no es una cosa que se compre y se venda, de hecho es lo que usamos para comprar cosas y lo que nos dan a cambio de nuestro trabajo o cuando vendemos algo.

 

El BCE, (Banco Central Europeo), es el que fija los tipos de interés en la eurozona. En estos momentos el BCE tiene establecidos los tipos de interés en el 1%. Este tipo es lo que se puede llamar "el precio del dinero", es lo que el BCE cobra a los bancos de la Eurozona por prestarles dinero. Cuando un banco necesita dinero, lo pide al BCE, y si cumple las condiciones que el BCE impone, entonces se lo concede, y el banco tendrá que pagar el tipo de interés vigente en ese momento.

 

Vamos, igualito que cuando nosotros vamos a solicitar un crédito al banco.

 

El BCE a su vez, también paga ese tipo de interés a los bancos que le prestan dinero a él: Un banco puede necesitar dinero para invertir, pero también puede tener solvencia suficiente y querer colocar dinero en el BCE para que éste le pague el "precio" establecido. Esto para un banco no es la inversión más rentable, pero sí la más segura, pues la garantía que ofrece el BCE es, básicamente, total. En tiempos como los actuales, en que todas las inversiones que puede hacer un banco son de alto riesgo, casi todos los bancos que tienen solvencia optan por colocar su dinero en el BCE. Que a su vez lo presta a otros bancos que necesitan solvencia.

 

Pero los bancos también pueden optar por prestarse dinero directamente unos a otros, sin recurrir al BCE y en este caso estamos en el "mercado libre", es decir, los intereses que un banco cobra a otro por prestarle dinero se negocian entre ambos: este interés es el EURIBOR (que al momento de escribir estas líneas está sobre el 1,38%).

 

 

EL EURIBOR (parte II)

 

El EURIBOR se calcula diariamente, es la media de las operaciones que ha habido cada día entre bancos, pues cada operación es registrada por el BCE. Así podemos sacar la media mensual, la trimestral, cuatrimestral, semestral y anual. El EURIBOR ANUAL es el índice más usado como referencia para las hipotecas en nuestro país, y por lo general es lo que todos miramos cuando se va acercando la fecha de revisión de nuestras hipotecas.

 

Tal como hemos explicado anteriormente, el tipo de interés del BCE está en el 1%, y el EURIBOR en el 1,38%. La primera duda que suscita esto, así a primera vista, parece clara: ¿A qué banco le interesa solicitar dinero a otro banco al 1,38%, si el BCE se lo da al 1%??

 

Está claro, y teniendo en cuenta que las cantidades que se solicitan no son precisamente las mismas que nosotros podemos solicitar, ese diferencial supone mucho dinero a mayores a un banco. Imaginemos que un banco necesita diez millones de euros a tres meses de plazo: al 1% de interés le supone un coste a ese banco de 25.000 euros, pero si le cobran el 1,38% entonces le supondrá un total de 34.500: la diferencia es clara, 9.500 euros (no sé vosotros, yo me estoy mirando los bolsillos y ahora mismo no los llevo sueltos…).

 

Ídem al revés: un banco que quiere colocar dinero, ganará mucho más si lo presta directamente a otro banco que si lo hace al BCE… ¿por qué les interesa a los bancos colocárselo al BCE antes que a otros bancos entonces?

 

Otra duda, ésta un poco más sangrante para todos los que tenemos hipoteca, es la siguiente: ¿EL EURIBOR NO DEBERÍA SER IGUAL AL TIPO DE INTERÉS OFICIAL DEL DINERO???

 

En teoría lo que el banco gana con mi hipoteca es el diferencial sobre el EURIBOR: el dinero que luego nos prestan a nosotros les cuesta un interés igual al EURIBOR, es decir si nuestra hipoteca la tenemos firmada al EURIBOR+0,50%, el banco gana con nosotros el 0,50%... ¡Pero leñe! ¡Es que ellos pueden conseguir el dinero a un tipo más barato!: en el BCE

 

…¿Alguien se acuerda de cómo estaba el EURIBOR hace un año? Algunos sí, pues aún están pagando la hipoteca al tipo del año pasado, que es muy superior al actual (rondaba el 5%). Cuando hoy día ya no le cuesta eso a nuestro banco, le está costando bastante menos. En este momento perdemos los hipotecados, pero está claro que cuando la situación se invierta el que perderá será el banco.

 

Como decía un viejo cuco, todo tiene su truco, y todas estas dudas tienen su explicación y su porqué, y las iremos desgranando una a una.

 

EL EURIBOR (parte III)

 

Respecto a la primera duda que planteábamos en el número anterior, ¿a qué banco le interesa comprar dinero más caro (a otros bancos) cuando lo puede conseguir más barato (del BCE)?

 

Como decíamos, el BCE exige unas determinadas condiciones de garantía a los bancos, que lógicamente no todos cumplen. Además, estas condiciones no siempre son las mismas, pueden ser más flexibles o más duras en función de la situación económica, de que se quiera dotar al mercado de más dinero o de menos, de controlar que los precios no se disparen (en este caso interesará retirar dinero del sistema), o de activar la economía (en este caso interesa dar mucho dinero a los bancos para que llegue al resto de empresas y personas y que haya más consumo y más producción industrial).

 

Entendido que no a todos los bancos el BCE les presta dinero, hay otro factor: el BCE presta dinero a unos plazos también marcados por este organismo, que no suelen ser muy largos: es decir, presta dinero a 15 días, a un mes, a 3 meses…  Pasado ese plazo el banco que haya solicitado el préstamo debe devolverlo al BCE junto a los intereses. Y mucha veces, muchos bancos necesitan dinero a más plazo que el que se lo da el BCE (a lo mejor el BCE sólo presta a un mes y el banco lo necesita a 3 meses).

 

Otro factor es la cuantía del préstamo: Igualmente la cuantía máxima la establece el BCE. Y no siempre es la misma para todas las entidades. Evidentemente si al BCE le van a solicitar dinero el BSCH y Caja Segovia, la cuantía máxima que les preste a cada uno de ellos nunca va a ser la misma.

 

Además, las condiciones de que hablábamos antes, no sólo hacen que a una entidad que no las cumpla no le presten nada: también puede ser un incumplimiento parcial de las condiciones y que sólo de presten una parte de la cantidad solicitada, o que sólo se la presten a un plazo determinado.

 

Todo esto hace que, muchas veces, los bancos para conseguir el dinero que necesitan tienen que acudir a otras entidades bancarias para que se lo preste. Y el tipo de interés de estos préstamos, será el que determine el EURIBOR.

 

El negocio (para los bancos solventes) está claro: piden ellos el dinero al BCE, para a su vez prestárselo a un interés más alto a otros bancos que lo necesitan. Negocio simple y rentable.

 

EL EURIBOR (parte IV)

 

La pregunta contraria a la que planteábamos el mes pasado: ¿Por qué un banco solvente va a prestar dinero al BCE, cuando gana mucho más prestándolo a otros bancos? El BCE lo que ofrece es una seguridad, una fiabilidad y una solvencia del 100%. El banco que le coloca dinero al BCE sabe que el interés oficial del dinero lo tiene asegurado, así como la devolución del principal, cosa que en los tiempos que corren actualmente es más que buena. Justo en el momento actual, ningún banco se fía de ningún banco, inmersos de lleno en la denominada "crisis ninja". La crisis que ha llevado a muchos bancos a ni siquiera saber su propia solvencia, contaminada por malas inversiones aún por destapar, y que los Estados han tenido que aprobar "trampas contables" para evitar la quiebra de muchas entidades bancarias. Así las cosas, los bancos solventes o que quieran colocar dinero para obtener rentabilidad, prefieren ganar menos pero estar seguros de que no lo van a perder. Si se lo prestan a otro banco, hay un gran temor (totalmente justificado) a que ese banco pueda quebrar y se queden sin los intereses pactados y sin el dinero prestado. Así que se lo dan al BCE, negándose a financiar a otros bancos.

 

En una situación normal, o simplemente la que había hace un par de años, las entidades que no conseguían dinero del BCE eran pocas, y muchas las que estaban dispuestas a prestarles (al tipo de interés recordemos de el EURIBOR), lógicamente nunca les van a prestar por debajo del tipo oficial del BCE, por mucha competencia que haya, pues como ya hemos dicho, eses tipo es lo que pagan ellos por el dinero, y siempre será superior para poder ganar algo (totalmente lógico ¿no?, es lo mismo que hace el frutero que compra fruta al mayorista para venderla más cara al consumidor final).

 

Esto último responde a la siguiente pregunta que habíamos planteado: ¿No debería ser el EURIBOR igual al tipo oficial del dinero? No puede serlo, pues si no el banco no ganaría nada, al conseguir dinero del BCE a un precio y prestarlo al mismo precio a otro banco, su resultado sería cero.

 

 

EL EURIBOR (parte V)

 

Nos habíamos quedado en que el EURIBOR debe ser superior al tipo oficial del dinero para que los bancos, al igual que el frutero, puedan ganar dinero.

                     

Pero claro, también es cierto que muchas veces los bancos disponen de dinero "limpio" conseguido de otras inversiones rentables en otros productos (hipotecas, créditos personales, inversiones inmobiliarias, créditos a empresas y un sinfín de inversiones más). Aquí está claro (y este dinero en los buenos tiempos es mucho) que los bancos ganan prestándolo sea cual sea el tipo de interés que cobren, y para ser legales, si hay un mercado regulado en que el precio está marcado, lo lógico sería que lo prestaran cobrando ese precio, es decir, el tipo oficial marcado por el BCE (Banco Central Europeo).

 

En cualquier caso no olvidemos que el EURIBOR es una MEDIA del interés cobrado en todos los préstamos que se hacen cada día, y por tanto si el EURIBOR en un día determinado ha sido del 1,5% significa que habrá habido préstamos entre entidades bancarias por encima del 1,5%... y también otros préstamos por debajo de ese tipo, para que al final nos dé esa media. En cualquier caso que el tipo de interés que se cobran los bancos esté por debajo del tipo oficial es muy raro, o pienso yo que no se dará nunca. Si un banco ha hecho buenas inversiones y dispone de dinero, es lícito que quiera sacarle el máximo rendimiento con el mínimo riesgo, y si además las inversiones le han ido bien y ha ganado más que prestando a otros bancos, exigirá un interés alto, o en su lugar preferirá seguir invirtiendo en lo que le ha hecho ganar más dinero.

 

 

EL EURIBOR (parte VI)

 

El problema que habíamos comentado del EURIBOR en las hipotecas, es que las hipotecas se referencian al EURIBOR ANUAL, y generalmente con revisión anual, o en algunos casos con revisión semestral.

 

El problema es claro: yo firmé una hipoteca (o hice la revisión anual) en Septiembre de 2008, y el interés que pagaré durante el primer año será de un 5% (el EURIBOR aplicable en ese momento) más el diferencial (pongamos un 0,5%). Como tengo revisión anual, durante el primer año y a fecha de hoy, estaré pagando por mi hipoteca unos intereses del 5,5%.

                 

Es decir estoy HOY pagando como si el EURIBOR estuviera al 5% cuando en realidad está al 1,38%. La conclusión a primera sangre es clara: me están timando. Mi banco o Caja está consiguiendo el dinero al 1,38% y con mi hipoteca en lugar de estar ganando el 0,5% tal y como firmamos en su día, está ganando ¡un 4,12%!

 

Pero no nos alarmemos porque claro nuestra hipoteca la hemos firmado a 30 años, con lo cual hoy perdemos nosotros, pero llegará el día en que le tocará perder al banco.

 

Tampoco tenemos que olvidar que el banco o caja que nos ha dado la hipoteca, nos dio TODO el dinero, en septiembre de 2008 con lo cual podíamos pensar que si para darnos ese dinero, nuestro banco lo tuvo que conseguir al tipo de interés del EURIBOR de aquella época, entonces el EURIBOR que debería aplicarnos a TODA la duración de nuestra hipoteca debería ser el de aquella época sin ninguna variación durante los 30 años.

 

Esto no es así porque el dinero que el BCE (Banco Central Europeo) presta a los bancos, raramente supera los 3 meses, nunca van a prestarse dinero por 30 años. Así todos los días se producen préstamos y vencimientos de préstamos, continuamente el dinero está en movimiento y los bancos financian sus gastos e inversiones con préstamos sucesivos. Los préstamos entre bancos y BCE a un año son muuy raros, a más prácticamente inexistentes, y los préstamos más corrientes probablemente sean a 3 meses, siendo muy abundantes los préstamos a plazos de días (2 días, 3 días, una semana…), a 15 días o 3 semanas o un mes.

 

Mi opinión es que para que las hipotecas se ajustaran lo más posibles a la realidad, deberían estar referenciadas al EURIBOR A 3 MESES, que probablemente sea el plazo más frecuente utilizado en los préstamos entre bancos. Y por supuesto la revisión trimestral. Esta fórmula nos aseguraría con mucha más precisión que lo que pagamos de hipoteca se ajusta bastante más a la realidad.

 

 

EL EURIBOR (parte VII)

 

Los baremos que se manejan cuando un banco pide un préstamo a otro, son básicamente, la solvencia. La solvencia de un banco la miden las "agencias de rating" que asignan a cada banco una puntuación mayor o menor según les consideren más o menos solventes. Para esto valoran su ACTIVO (el dinero que tienen en caja), y su PASIVO (las inversiones que tienen: créditos, hipotecas, divisas etc, etc.).

 

Además el banco que le va a prestar dinero puede hacer su propia valoración, y una vez valorado todo esto, decide qué interés le va a cobrar, y a qué plazo máximo se "arriesga" a prestarle dinero. Si le parece poco solvente le pedirá un interés más elevado que lo que le pediría a otro banco que pueda considerar muy solvente.

 

También hay que tener en cuenta que el primer filtro de un banco que va al interbancario a solicitar dinero ya no lo ha pasado: se supone que ese banco lo primero que ha hecho ha sido ir a pedir el préstamo al BCE (Banco Central Europeo), ya que es donde más barato puede encontrar el préstamo y éste se lo ha denegado (o al Banco Central de su país, que hasta ahora no los hemos nombrado para no liarnos, pero también tienen un papel importante en todo esto).

 

Es decir los bancos que van a interbancario ya de inicio vienen con la negativa del préstamo del BCE, por cualquiera de las causas que habíamos expuesto anteriormente. Cuando un banco les presta a éstas entidades, está asumiendo un riesgo mayor.

 

Todos los préstamos que se cruzan los bancos en un día quedan registrados. De ellos se saca la media y de ahí sale el EURIBOR DIARIO. Cuando finaliza el mes, el EURIBOR MENSUAL se calcula haciendo la media del euribor que ha habido cada uno de los días de ese mes. Igualmente se calcula mediante medias el resto de valores del EURIBOR que se publican, en total: el EURIBOR a un Día, a una Semana a 2 Semanas, a un Mes, a 2 Meses, a 3 Meses, a 6 Meses, a 9 Meses y a un Año. El Euribor anual a septiembre de 2009 sería la media de los euribor que ha habido todos los días del año desde el 1 de octubre de 2008 hasta el 30 de septiembre de 2009.

 

 

EL EURIBOR (parte VIII)

 

Actualmente, a fecha de agosto de 2009 el EURIBOR es un valor teórico. La situación actual de crisis económica y financiera, está haciendo que ningún banco se fíe de ningún banco, y por ello nadie presta dinero a nadie: no hay financiación, las entidades bancarias que no tienen solvencia no encuentran quien les preste dinero para poder, no ya invertir, sino pagar las deudas de los créditos que les van venciendo. La situación ha sido tan dramática para muchos bancos que los Estados han tenido que tomar partido y ser ellos quien directamente les presten dinero a sus bancos.

 

Las operaciones que se cruzan en el interbancario son mínimas, y el EURIBOR diario se basa en apenas unas pocas operaciones entre bancos del mismo grupo o entre bancos internacionales y aún así las operaciones son a plazos muy cortos, generalmente a días.

 

Por ello (porque ni BCE ni el resto de bancos prestan dinero) los Estados se han convertido a través de sus Bancos Centrales en los que prestan dinero a todos esos bancos, a unos intereses del tipo oficial o menores en algunos casos, y pidiéndoles muy pocas garantías o ninguna.

 

Algunos Bancos centrales como el sueco (en Suecia el tipo de interés lo marca su Banco Central y no el BCE, están fuera de la €urozona) han tomado medidas extremas para intentar que los bancos se presten dinero unos a otros (para activar el interbancario). Lo que han hecho ha sido establecer dos tipos oficiales:

Ø      Uno el tipo que su Banco Central cobra a los bancos por prestarles dinero, que lo han establecido en el 0,25%.

Ø      Y un tipo diferente, que es el tipo que el Banco Central paga a los Bancos que le prestan dinero: el -0,25%.

 

Este segundo tipo de interés del -0,25% significa que el Banco Central Sueco, cuando los bancos le colocan dinero (meten dinero en el Banco Central), TIENEN QUE PAGAR UN 0,25% DE INTERESES por ello.

 

Con esto se pretendió que los bancos no quieran dar dinero al Banco Central, porque les está cobrando por ello en lugar de pagarles, y así prefieran prestárselo a otros bancos, que en teoría les pagarán más del 0,25%.

 

Tal es la desconfianza que hay que incluso perdiendo dinero los bancos prefieren colocarlo en el Banco Central en lugar de prestárselo a otros bancos…

 

 

EL EURIBOR (parte IX)

 

Siguiendo con el modelo sueco (me gustaría más seguir con "la modelo sueca", y supongo que a vosotros también, pero por hablar otro poco de algo relacionado con el EURIBOR y cómo influye en la economía global):

 

En los años 90 en Suecia les explotó la burbuja inmobiliaria, del 90 al 95 el precio de la vivienda se desplomó un 25%, se disparó la morosidad y el paro, tal cual nos está pasando ahora aquí a nosotros. Hay que tener en cuenta que en Japón esto les ocurrió en los 80 y a día de hoy aún no han salido de su crisis inmobiliaria y se les ha juntado con la actual crisis global.

 

Los suecos salieron en pocos años de ésta, tomando una serie de medidas que para nada consistieron en las que se están tomando actualmente en la mayoría de los Estados, o las que se tomaron en Japón. El Estado no financió a los bancos, todo lo contrario les exigió anotarse todas las pérdidas, y Gobierno y oposición actuaron en todo momento juntos y se ayudaron en tomar medidas y decisiones, se dejó quebrar a muchos bancos.

 

Cuando al fin el Estado decidió prestar dinero a los bancos para garantizar los depósitos de los ciudadanos, subió los tipos de interés… ¡el 500%!. La ciudadanía asumió esta medida y se tiró adelante con este tipo de interés como mejor medida para solucionar la crisis del país.

 

Todos los bancos que tomaban dinero del Estado (de los contribuyentes), no sólo se les cobraba ese interés, sino que además se les exigían grandes garantías.

 

Los tipos de interés se mantuvieron así el tiempo suficiente para salir de la crisis y reactivar a los bancos y a la economía en general, unos 2 años.

 

Ahora, con todo lo que sabéis sobre el EURIBOR, pensad lo que esto significó durante 2 años para los suecos. Si a nosotros nos dicen que para salir de la actual crisis, tendríamos que pagar durante 2 meses (no 2 años como los suecos) una cuota de la hipoteca 5 veces mayor que la que tenemos actualmente… ¿cuántos de vosotros aceptaríais?

 

---oOo---

 

"En esta vida nada hay seguro, salvo la muerte y los impuestos"

 

---oOo---

 

domingo, 20 de septiembre de 2009

La T.A.E. ("Léenos" Septiembre)

---oOo---
 

            Cuando vamos a abrir una cuenta al banco, o un depósito de ahorro siempre al comparar las ofertas comparamos el interés que nos ofrecen en cada una de las entidades. Suele ser un interés anual, que generalmente nos dicen que vamos a cobrar un 5% anual de intereses, que supone un 5,12% T.A.E.

 

            Al final nos aprendemos que lo que a nosotros nos interesa es EL T.A.E., erróneamente masculinizado, ya que en realidad se trata de LA T.A.E.: La Tasa Anual Equivalente (la fórmula completa sería "el interés en tasa anual equivalente").

 

            Por eso no debemos equivocarnos al comparar mezclando uno con otro, y no equivocarnos pensando que "me da igual llevarlo a cualquiera de estos dos bancos, pues ambos me dan el 3%...", y no nos estamos percatando de que uno nos está dando el 3% de interés anual, y el otro el 3% T.A.E., y evidentemente no es lo mismo, y si elegimos mal acabaremos perdiendo dinero.

 

            Pero ¿Qué es la Tasa Anual Equivalente?

 

            La T.A.E. se explica por la obligación legal de las entidades bancarias de liquidar los intereses de todas sus cuentas mensualmente. Así, si nos están ofreciendo un interés del 5% anual, generalmente lo calculamos del siguiente modo:

*      Si ingreso 100 euros, y me dan el 5% anual, dentro de un año tendré 105 euros.

 

Y es erróneo porque el banco aunque legalmente debe pagar los intereses cada mes, por norma general la mayoría de ellos pagan los intereses anualmente, y por lo tanto el interés en T.A.E. es una fórmula para de forma ficticia calcular lo que nos deben pagar si nos lo hubieran estado liquidando mensualmente, tal como por ley deben hacer.

 

Los intereses que generan esos 100 euros el primer mes serían los siguientes (ver la tabla adjunta):

 

*       El capital por el tipo de interés anual y dividido por 12:

Ø       100 x 5% / 12 = 0,42
 
*       Así, el banco a la hora de calcular los intereses tiene que contar con que en el segundo mes, en nuestra cuenta hay 100,42 euros, y no 100,00. Y por tanto el 5% el segundo mes hay que calcularlo sobre 100,42 euros que ya son nuestros, y no sobre 100,00.
 
*       Así llegamos al doceavo mes con 104,68 euros en nuestra cuenta, y al calcular el 5% de esta cantidad, ese mes cobraremos 0,44 euros, y no 0,42 como cobramos el primero.
 
*       Finalmente, miramos nuestra cuenta al final del año y vemos que un interés nominal del 5% nos ha producido 5,12 euros: vemos por fin en nuestra cuenta ya disponibles 105,12 euros y no 105,00 como nosotros creíamos.
 

 

 

 

 Interés nominal:

5,00%

 

 

 

 

 

 mes

 Efectivo en cuenta

 intereses mes

1

 enero

                     100,00  

             0,42  

2

 febrero

                     100,42  

             0,42  

3

 marzo

                     100,84  

             0,42  

4

 abril

                     101,26  

             0,42  

5

 mayo

                     101,68  

             0,42  

6

 junio

                     102,10  

             0,43  

7

 julio

                     102,53  

             0,43  

8

 agosto

                     102,95  

             0,43  

9

 septiembre

                     103,38  

             0,43  

10

 octubre

                     103,81  

             0,43  

11

 noviembre

                     104,25  

             0,43  

12

 diciembre

                     104,68  

             0,44  

 

 TOTAL AÑO:

                  105,12   

 

 

 

 

 

 

 

 T.A.E.:

5,12%

 

Si nos hubieran ofertado un 5% T.A.E., entonces sí que sabemos que por 100 euros, al final del año ganaremos 5,00 euros de intereses y ni un céntimo más (lo que equivale a un interés nominal del 4,89% anual).

 

Así que cuando nos hagan 2 ofertas, una al 5% de interés nominal, y otra al 5% T.A.E., ya sabremos cuál de las dos elegir (y si sabéis de algún banco que hoy día dé el 5%, ya sea interés anual o TAE, por favor decidnos cuál).
 
---oOo---